Mostrando entradas con la etiqueta VIVIENDA UNIFAMILIAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIVIENDA UNIFAMILIAR. Mostrar todas las entradas

Casa PBVA













Año: 2006
Ubicación: Colinas de Valle Arriba, Caracas
Área: 278 m2
Fase: Construido
Colaboradores: Pilar Catá, Armando Avellaneda

Casa Itriago
















Año: 1994
Ubicación: Urb, Mostejé, La lagunita, Caracas
Cliente: Francisco Hilario Itriago
Área: 450 m2
Fase: Construida
Colaboradores: Silvina Ferreiros
Estructura : Juan Carlos Arriaga
Instalaciones Sanitarias : Juan Remiszewski
Instalaciones Eléctricas : Jaime Frontera
Coordinación Instalaciones : Angel Pérez Colina
Construcción : Alejandro González


Dos volumenes contienen el programa establecido por el cliente, el área íntima en uno y en el otro, la cocina y los servicios. Entre ellos discurre el área social.

De nuestra observación del comportamiento social venezolano, y coincidiendo con el propietario, propusimos la zona social como un espacio informal, que toma la forma de un gran zaguán-corredor a lo largo del cual se encuentran: la entrada principal, dos salones, la chimenea y el comedor. La chimenea señala el paso a un área más formal. Toda esta área se integra al jardín.

Las fachadas recubiertas en ladrillo dejan expuesto el friso en el dintel de las ventanas, para revelar el corazón tectónico de la construcción.

Casas Anauco II. Caracas














Año: 2008
Ubicación: Colinas de Valle Arriba, Caracas
Área: 1.300 M2
Fase: Anteproyecto
Colaboradores: Maya Suárez, Armando Avellaneda, Hesia Bello


Buscamos relacionar estas dos viviendas por intermedio de un patio común de acceso. Dos torres (que contienen las respectivas bibliotecas) señalan los accesos a cada una de ellas.

De topografía accidentada, la parcela se conformó en tres terrazas donde se ubican, de la cota inferior a la superior, el depósito general y área de mantenimiento, las habitaciones, el área social y de servicio.

De programa y área similar, las casas han sido proyectadas como una unidad formal donde destacan dos pabellones con techos a un agua que cubren a los espacios sociales.

Ciudad Satélite La Comadre









Año: 2008
Ubicación: Av. José Antonio Páez, Carretera Vía Agua Blanca, Acarigua, Edo. Portuguesa.
Cliente: Dinlaco, C.A.
Área: 7 Has.
Fase: Idea Preliminar
Colaboradores Maya Suárez



Para la disposición de las 200 viviendas encomendadas, nos inspiramos en los principios de la jerarquía de avenidas, utilizando una retícula de casi 100 mts. (una cuadra) que se dispone a lo largo de una avenida principal que da acceso al conjunto.

Estas cuadras están conformadas por un borde construido (las casas) que contienen un espacio abierto en el centro, (áreas comunes) a los que se accede desde la avenida principal, por calles que funcionan a manera de cul-de-sac.

Una calle perimetral conecta los extremos de la avenida principal con el anillo de viviendas ubicadas en el perímetro de la parcela.

Las unidades de vivienda poseen un área de 120 m2 en dos plantas, ubicadas en sentido longitudinal en parcelas individuales de 200 m2.

La intención de disponerlas en sentido longitudinal es de garantizar una relación directa de todos los espacios con el jardín y de evitar con ésta disposición, ventanas hacia la calle.

Las unidades se dispusieron en “modulos”. Cada módulo se compone de cuatro (4) unidades de viviendas.













Quinta La Perinola









Año: 2007
Ubicación: Arena Cernida, Isla De Margarita.
Cliente : Gonzalo Tejera
Área : 100 m2
Fase: Proyecto
Colaboradores Maya Suárez, Armando Avellaneda, Hesia Bello   
Instalaciones Sanitarias : Iván Hernández
Instalaciones Eléctricas: Patricia Sinn


Se nos pidio ampliar esta vivienda vacacional para incorporarle dos habitaciones extras.

Después de nuestra primera propuesta, que consistió en un volumen tratado como un ksar cuyos techos, a manera de torres, servían de terrazas para contemplar la magnífica vista, decidimos aceptar el reto, planteado por nuestro cliente, de mantener el estilo “Chana” (creadora de varias de las viviendas de este idilico enclave) de la casa.


Esta situación nos permitió continuar con nuestra exploración de la relación entre un gran techo, en este caso a dos aguas, y los espacios que éste cubre. El techo se mantuvo a una sola cota, mientras las habitaciones se dispusieron en niveles para acomodarse a la topografía en declive del terreno, creando con la variedad de sus alturas, distintas percepciones espaciales.

Las paredes exteriores entran y salen del perímetro marcado por la proyección del techo, para permitir espacios en sombra que ocupan el corredor de entrada y las terrazas.